CLIMER

Neurología

Migraña y hormonas: Entendiendo su Relación

Aumento de peso: Verdades y Mitos Existen muchos mitos sobre lo que realmente causa el aumento de peso. Hoy, nuestra nutricionista Susan Meneses, nos ayuda a desmentir algunos y confirmar otros, para que puedas adoptar hábitos informados y saludables. ¿Qué es cierto y qué no lo es? Descubre las verdades y los mitos sobre el aumento de peso: VERDAD: Sedentarismo. Nuestro cuerpo necesita mantener un balance calórico, es decir, debemos quemar las calorías que consumimos. La falta de actividad física es una de las principales causas del aumento de peso. MITO: Comer carbohidratos engorda. Los carbohidratos son necesarios en una dieta equilibrada. La clave está en elegir opciones integrales y en consumirlos en porciones adecuadas a las necesidades de cada persona. No todos los carbohidratos son iguales, y evitar los carbohidratos en general no es la respuesta. VERDAD: Estrés y falta de sueño. Cuando los niveles de estrés son elevados y no dormimos lo suficiente, aumentan los niveles de cortisol, una hormona que puede contribuir al aumento de peso y acumulación de grasa en el cuerpo. MITO: Comer de noche engorda. Lo importante no es la hora, sino la cantidad y la calidad de los alimentos. Nuestro cuerpo necesita una rutina de comidas equilibrada: desayuno, almuerzo, colación y cena, ajustando las porciones y evitando los excesos. VERDAD: Consumir productos procesados y ultraprocesados. Estos alimentos suelen tener un alto contenido de azúcar, calorías, sodio y grasas saturadas. Su consumo frecuente y en grandes cantidades puede contribuir al aumento de peso. Si deseas perder peso de forma segura y saludable, no dudes en agendar una consulta. Nuestra nutricionista Susan Meneses te ayudará a lograr tus objetivos con una guía nutricional personalizada. ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

Migraña y hormonas: Entendiendo su Relación Leer más »

Cerebro y Nutrición: ¡La Clave para una Mente Saludable!

Aumento de peso: Verdades y Mitos Existen muchos mitos sobre lo que realmente causa el aumento de peso. Hoy, nuestra nutricionista Susan Meneses, nos ayuda a desmentir algunos y confirmar otros, para que puedas adoptar hábitos informados y saludables. ¿Qué es cierto y qué no lo es? Descubre las verdades y los mitos sobre el aumento de peso: VERDAD: Sedentarismo. Nuestro cuerpo necesita mantener un balance calórico, es decir, debemos quemar las calorías que consumimos. La falta de actividad física es una de las principales causas del aumento de peso. MITO: Comer carbohidratos engorda. Los carbohidratos son necesarios en una dieta equilibrada. La clave está en elegir opciones integrales y en consumirlos en porciones adecuadas a las necesidades de cada persona. No todos los carbohidratos son iguales, y evitar los carbohidratos en general no es la respuesta. VERDAD: Estrés y falta de sueño. Cuando los niveles de estrés son elevados y no dormimos lo suficiente, aumentan los niveles de cortisol, una hormona que puede contribuir al aumento de peso y acumulación de grasa en el cuerpo. MITO: Comer de noche engorda. Lo importante no es la hora, sino la cantidad y la calidad de los alimentos. Nuestro cuerpo necesita una rutina de comidas equilibrada: desayuno, almuerzo, colación y cena, ajustando las porciones y evitando los excesos. VERDAD: Consumir productos procesados y ultraprocesados. Estos alimentos suelen tener un alto contenido de azúcar, calorías, sodio y grasas saturadas. Su consumo frecuente y en grandes cantidades puede contribuir al aumento de peso. Si deseas perder peso de forma segura y saludable, no dudes en agendar una consulta. Nuestra nutricionista Susan Meneses te ayudará a lograr tus objetivos con una guía nutricional personalizada. ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

Cerebro y Nutrición: ¡La Clave para una Mente Saludable! Leer más »

Insomnio: El Trastorno de Sueño Más Común

Aumento de peso: Verdades y Mitos Existen muchos mitos sobre lo que realmente causa el aumento de peso. Hoy, nuestra nutricionista Susan Meneses, nos ayuda a desmentir algunos y confirmar otros, para que puedas adoptar hábitos informados y saludables. ¿Qué es cierto y qué no lo es? Descubre las verdades y los mitos sobre el aumento de peso: VERDAD: Sedentarismo. Nuestro cuerpo necesita mantener un balance calórico, es decir, debemos quemar las calorías que consumimos. La falta de actividad física es una de las principales causas del aumento de peso. MITO: Comer carbohidratos engorda. Los carbohidratos son necesarios en una dieta equilibrada. La clave está en elegir opciones integrales y en consumirlos en porciones adecuadas a las necesidades de cada persona. No todos los carbohidratos son iguales, y evitar los carbohidratos en general no es la respuesta. VERDAD: Estrés y falta de sueño. Cuando los niveles de estrés son elevados y no dormimos lo suficiente, aumentan los niveles de cortisol, una hormona que puede contribuir al aumento de peso y acumulación de grasa en el cuerpo. MITO: Comer de noche engorda. Lo importante no es la hora, sino la cantidad y la calidad de los alimentos. Nuestro cuerpo necesita una rutina de comidas equilibrada: desayuno, almuerzo, colación y cena, ajustando las porciones y evitando los excesos. VERDAD: Consumir productos procesados y ultraprocesados. Estos alimentos suelen tener un alto contenido de azúcar, calorías, sodio y grasas saturadas. Su consumo frecuente y en grandes cantidades puede contribuir al aumento de peso. Si deseas perder peso de forma segura y saludable, no dudes en agendar una consulta. Nuestra nutricionista Susan Meneses te ayudará a lograr tus objetivos con una guía nutricional personalizada. ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

Insomnio: El Trastorno de Sueño Más Común Leer más »

Ejercicio y salud cerebral:

Ejercicio y salud cerebral: El ejercicio físico no solo es beneficioso para el cuerpo, también tiene un impacto positivo en el cerebro. El Dr. Micke de Arco, neurólogo de CLIMER, nos explica cómo mantenernos activos puede mejorar significativamente nuestra salud cerebral.   ¿Por qué el ejercicio es tan importante para el cerebro?   Diversas investigaciones han demostrado que la actividad física regular contribuye al buen funcionamiento del cerebro, ayudando a prevenir su deterioro y mejorando nuestras capacidades cognitivas. Entre los beneficios más destacados se encuentran:   Ralentiza el envejecimiento cerebral: El ejercicio ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, ralentizando el envejecimiento natural del cerebro.   Promueve la neurogénesis: Una de las razones clave por las que el ejercicio es tan beneficioso es porque estimula la generación de nuevas neuronas, fortaleciendo las conexiones cerebrales y mejorando la memoria.   Timiza la salud psicológica y orgánica: Al ejercitarnos, favorecemos no solo la salud cerebral, sino también nuestra salud mental y física, creando un círculo virtuoso de bienestar integral.   Conclusión: ¡Mueve tu cuerpo, cuida tu mente!   Incorporar el ejercicio en tu rutina diaria es una de las mejores formas de cuidar tu cerebro y mantenerlo activo y saludable. No importa la edad, siempre es buen momento para comenzar. En CLIMER, te invitamos a consultar con nuestros especialistas para obtener más consejos sobre cómo el ejercicio puede beneficiar tu salud cerebral.   ¡Cuida tu mente, cuida tu cuerpo y vive mejor con ejercicio! ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

Ejercicio y salud cerebral: Leer más »

Motivos de Consulta en Neurología

Motivos de Consulta en Neurología El Dr. Micke de Arco, neurólogo de CLIMER, explica que los principales motivos por los que las personas consultan a un neurólogo son: Dolor de cabeza Mareos o sensación de inestabilidad Debilidad en los músculos Pérdida de memoria Dificultades para dormir Convulsiones Importancia de Identificar los Síntomas a Tiempo:Las enfermedades neurológicas pueden identificarse según el momento en que comenzaron los síntomas y si están acompañados de otras molestias. Por eso, es fundamental que el neurólogo sepa desde cuándo han aparecido estas molestias para hacer un diagnóstico adecuado. Enfermedades Neurológicas Comunes:Algunas de las enfermedades más comunes que afectan el cerebro, los nervios y los músculos son: Dolores de cabeza frecuentes (Cefaleas) Problemas como derrames cerebrales (Accidentes cerebrovasculares o ACV) Epilepsia, que causa convulsiones Esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta los nervios Problemas con los nervios en manos y pies (Neuropatías) Síndrome del túnel carpiano, que afecta la muñeca y la mano Miastenia gravis, una enfermedad que causa debilidad muscular Miopatías, que son enfermedades de los músculos Problemas de memoria y otras funciones cerebrales (como demencias) Dificultades para dormir, como el insomnio ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

Motivos de Consulta en Neurología Leer más »

Fibromialgia: Diagnostico y tratamiento

Fibromialgia: Diagnostico y tratamiento El Dr. Micke de Arco, neurólogo de CLIMER, nos comenta que la fibromialgia se describe como un trastorno crónico de dolor generalizado sobre todo en las articulaciones o tejidos blandos, o muscular. Esto habla de que la vida sensitiva está hiperexitada, está funcionando de manera anómala. Cuando nos enfrentamos a un paciente con sospecha de fibromialgia se debe realizar un análisis específico descartando patologías articulares, neurológicas (neuropatía o afección de los nervios), o de salud mental como psiquiátricas porque algunos pacientes pueden confundir síntomas psiquiátricos con dolor crónico. No hay un marcador único que indique que es fibromialgia, es una suma de los criterios que tenemos más descartando otras patologías lo que nos da el diagnóstico. Ya teniendo descartadas otras patologías, se prosigue a realizar un tratamiento interdisciplinario. Se recomiendan tratamientos no farmacológicos como ejercicio de bajo impacto, alimentación, técnicas de relajación y esparcimiento. Debido a que se afecta su calidad de sueño y memoria, se les ayuda también con medicación que ayuda a mejorar el sueño. Es muy importante el seguimiento a estos pacientes, sobre todo con neurología, ya que el tratamiento puede aminorar los síntomas y evitar que se haga más crónico el dolor. Si alguien presenta dolor crónico, puede acercarse para hacer la evaluación y tratamiento multidisciplinario a seguir. ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

Fibromialgia: Diagnostico y tratamiento Leer más »

¿Problemas para dormir?: La importancia del sueño

¿Problemas para dormir?: La importancia del sueño El sueño es esencial para la salud y el bienestar, pero muchos enfrentan problemas para dormir en algún momento de sus vidas. Aquí hay algunas reflexiones sobre este tema: Importancia del Sueño: El sueño adecuado es crucial para el funcionamiento físico, mental y emocional óptimo. Durante el sueño, el cuerpo se recupera y se rejuvenece, y el cerebro procesa la información y consolida la memoria. Trastornos del Sueño Comunes: Existen diversos trastornos del sueño que pueden afectar la calidad y la cantidad del descanso, como el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas y lostrastornos del ritmo circadiano. Consejos para Mejorar el Sueño: Adoptar hábitos de sueño saludables puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. Estos incluyen establecer una rutina regular de sueño, crear un ambiente propicio para dormir, limitar la exposición a pantallas electrónicas antes de acostarse y practicar técnicas de relajación. ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

¿Problemas para dormir?: La importancia del sueño Leer más »

No ignores tu dolor de cabeza: Migrañas vs cefaleas

No ignores tu dolor de cabeza: Migrañas vs cefaleas Los dolores de cabeza pueden ser más que simplemente molestos; a veces pueden ser un signo de algo más serio. Aquí hay algunas razones por las que no debes ignorar tu dolor de cabeza: Migrañas vs. Cefaleas: Es importante diferenciar entre diferentes tipos de dolores de cabeza, como migrañas, cefaleas tensionales y cefaleas enracimo, ya que pueden tener causas y tratamientos diferentes. Signos de Alarma: Algunos dolores de cabeza pueden ser un signo de un problema de salud más grave, como un accidente cerebrovascular, un tumor cerebral o una hemorragia interna. Es importante prestar atención a los síntomas acompañantes y buscar atención médica si experimentas signos de alarma. Calidad de Vida: El dolor de cabeza crónico puede afectar significativamente la calidad de vida, limitando la capacidad para trabajar, socializar y disfrutar de las actividades cotidianas. No subestimes el impacto que puede tener en tu bienestar general. ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

No ignores tu dolor de cabeza: Migrañas vs cefaleas Leer más »

¿Sientes que tienes mala memoria?

¿Sientes que tienes mala memoria? La pérdida de memoria puede ser preocupante, pero no siempre es indicativa de un problema grave. Aquí hay algunas reflexiones sobre este tema: Causas Comunes: La pérdida de memoria puede ser causada por una variedad de factores, que van desde el estrés y la falta de sueño hasta el envejecimiento normal del cerebro. En algunos casos, también puede ser un síntoma de condiciones médicas subyacentes. Ejercicios Mentales: Al igual que el cuerpo necesita ejercicio físico para mantenerse saludable, el cerebro también se beneficia del ejercicio mental. Participar en actividades que desafíen la mente, como crucigramas, rompecabezas y aprendizaje de nuevas habilidades, puede ayudar a mejorar la memoria y la función cognitiva. Cuándo Buscar Ayuda: Si experimentas problemas significativos de memoria que interfieren con tus actividades diarias o relaciones interpersonales, es importante buscar la evaluación de un profesional dela salud. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la gestión de los problemas de memoria. ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

¿Sientes que tienes mala memoria? Leer más »

Dolor crónico generalizado: ¿Fibromialgia?

Dolor crónico generalizado: ¿Fibromialgia? La fibromialgia es un trastorno de dolor crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aquí te ofrecemos una visión general de esta compleja condición: Síntomas Característicos: La fibromialgia se caracteriza por dolor muscular generalizado, fatiga extrema, problemas de sueño y sensibilidad en puntos específicos del cuerpo. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración de una persona a otra. Diagnóstico Difícil: Diagnosticar la fibromialgia puede ser un desafío, ya que no existe una prueba específica para confirmar su presencia. Los médicos suelen basarse en la descripción de los síntomas del paciente y en la exclusión de otras condiciones médicas similares. Enfoques de Tratamiento: El tratamiento de la fibromialgia suele ser multidisciplinario e incluye una combinación de medicamentos, terapias físicas, ejercicio y manejo del estrés. La educación del paciente sobre la enfermedad y el autocuidado también son componentes importantes del tratamiento. Afrontando el Estigma: A pesar de ser una condición médica legítima, la fibromialgia a menudo es mal entendida y estigmatizada. Es importante sensibilizar y educar a la sociedad sobre la realidad de vivir con esta enfermedad. ¡Agenda tu consulta ahora y da el primer paso hacia una vida más saludable!

Dolor crónico generalizado: ¿Fibromialgia? Leer más »

Síguenos